Estamos ante un tiempo que no es el tiempo de las fechas. Un momento en el cual saltos, intervalos y recurrencias dan forma al presente, ineludiblemente marcado por las capas que subyacen de su pasado nada distante. Ubicadas en un territorio específico, dar lectura a estas superficies significantes implica profundizar en episodios particulares de la historia nacional, así como en sus intersticios existentes entre lo registrado y lo inédito; aquellos en los que la suposición y la oralidad se convierten en recursos cuyo estudio sobrepasa los métodos propios de un período como el siglo XIX venezolano.

Con su interés situado en este espacio temporal, el artista Manuel Eduardo González (La Guaira, Venezuela, 1988) desarrolla una investigación en torno a las expediciones de artistas viajeros en la Venezuela decimonónica, con especial énfasis en la experiencia del inglés James Mudie Spence por La Tierra de Bolívar (1878).

Haciendo una revisión de esta publicación que recoge las aventuras del extranjero por el territorio venezolano, Manuel Eduardo manipula documentos historiográficos, editoriales e ilustrativos, hasta transformarlos en imágenes que le permiten acceder a aquello “que no puede lograrse a través del relato o la crónica, sino por medio del montaje interpretativo” (Didi-Huberman, 2011): a la historia contada a través de una temporalidad que vincula el otrora con el ahora, y en cuya reunión surge un tercer estadio, el anacronismo.

Manuel Vásquez Ortega
Texto completo en Artishock


Yo también soy naturalista
Galería Spazio Zero, Caracas
Curaduría: Manuel Vásquez-Ortega
12-11-2022 / 15-01-2023



























Manuel Eduardo González © 2023
Todos los derechos reservados